viernes, 18 de diciembre de 2020

CURSO PROFETUBER

 Y, como ya he dicho en mi entrada anterior, hoy acabo el curso de #profetuber. Un curso donde he podido hablar de EDUCACIÓN en mayúsculas, donde he tenido la oportunidad de recuperar la necesidad por reinventarnos diariamente y donde he conocido un montón de opciones para llevar esta tarea a cabo. 

Os dejo un vídeo resumen de todo lo que he aprendido: 

Y si os apetece, ¡animaros a investigar sobre ese nuevo término llamado #profetuber

VIAJAMOS POR LA HISTORIA

¡Buenas tardes, de nuevo! 

Ayer publiqué un storyboard para basarme en él para hacer un vídeo de repaso sobre  La línea del Tiempo. Pues bien, hoy ¡ya tengo terminado el vídeo! 

Así que, para aquellos que tengáis ganas de verlo, o utilizarlo en vuestras clases, os dejo el enlace. 

https://vimeo.com/492593287

Con esto ya termino el curso de #profetuber, con el cuál he aprendido un montón de cosas y me ha servido para pararme a conocer la importancia de actualizar nuestras maneras de enseñar. A partir de ahora, estoy segura que introduciré nuevas herramientas en el aula. ¡Ya os iré contando! 

¡Por ahora, espero que os guste el vídeo! 

jueves, 17 de diciembre de 2020

REPASAMOS LA LÍNEA DEL TIEMPO

 Buenas tardes! 

Hoy estaba aprovechando el tiempo para crear un storyboard sobre un vídeo de repaso de la línea del tiempo, proyecto que comencé con mis alumnos el año pasado y que terminamos de forma online por el confinamiento. 

En estos dos últimos días antes de las vacaciones, me gustaría realizar un repaso de los contenidos trabajados. Por ello, quiero crear un vídeo tutorial. Y qué mejor que hacer primero un esquema de lo que voy a grabar. Es una de las mejores recomendaciones que me ha enseñado el curso de #profetuber.

Aquí os dejo el enlace para poder utilizarlo si os hace falta: 

https://docs.google.com/document/d/1oI-S5Rf7pLLlxIMhO8vZwdzdyDsjx4dhJcCSKPLwPLk/edit

Y por si el enlace no funciona, aquí os dejo en imágenes el contenido del mismo! 


¡Espero que os guste y os sirva de utilidad! 

lunes, 14 de diciembre de 2020

NOMBRANDO A BLOOM Y KOLB

 Buenas tardes de nuevo, 

hoy estoy aquí para relacionar la práctica docente con la teoría que estoy aprendiendo en el curso de #profetuber.  

Uno de los vídeos que más me gusta ponerle a los niños en clase cuando comenzamos con la lectoescritura en el nivel de 5 años de Educación Infantil es este: 

https://www.youtube.com/watch?v=TTCVAWc7qXw

Si has visto el vídeo, habrás podido observar como existen diferentes maneras de trabajar la lectura de las sílabas. Para mí, es un vídeo muy atractivo para ellos, y que trabaja los tres pilares fundamentales de la pirámide de Bloom, que hace referencia a los niveles de Complejidad más bajos: recordar, comprender, y aplicar. Pues como se ve, al principio repasa el sonido de la sílaba, se comprende en palabras y se aplica para las frases. 

En relación al Círculo del Aprendizaje a través de la Experiencia de Kolb estaría relacionada con la Capacidad de Observación Reflexiva, es decir, con el vídeo los alumnos pueden reflexionar acerca de la experiencia de sus primeras lecturas y verlas desde diferentes niveles o perspectivas. 

¡Espero que os haya gustado la entrada de hoy hablando de teoría! 

viernes, 11 de diciembre de 2020

VIMEO

 Buenas noches! 

Hoy estaba planteándome crear un vídeo para mis alumnos, y me ha surgido la duda. ¿Qué plataforma puedo utilizar? Después de indagar un poco, y analizar los pros y contra de cada una de las que me gustaba, me he decantado por VIMEO. 

Por si algun@ no conoce esta plataforma, he creado una presentación con sus características principales. Solo tienes que acceder al siguiente enlace y la verás. 

https://view.genial.ly/5fd2821090e91a0d05f01791/guide-analisis-vimeo

¡Espero que os sea útil! 

jueves, 10 de diciembre de 2020

ANÁLISIS DIGITAL

 Buenas tardes, de nuevo! 

Ayer hice una reflexión sobre las TICs que me han llevado a preguntarme, ¿me acompaña los medios necesarios? ¿tengo formación al respecto? No veía clara ninguna respuesta, así que, he recurrido al análisis DAFO para visionar todos los factores que me rodean y poder establecer un punto de partida para mejorar esa situación. 

Aquí os dejo mi análisis DAFO: 



miércoles, 9 de diciembre de 2020

REFLEXIONES EDUCATIVAS

Buenas tardes, 

hoy mi entrada está dedicada a hacer una reflexión sobre lo que conocemos como "TICs"r o lo que es lo mismo, Tecnologías de la Información y de la Comunicación.

Este año, soy tutora del grupo de 3 años. Este hecho implica en mi centro cambiar de aula, a una que tiene baño para facilitar la autonomía de los más peques. ¿Y que tiene que ver esto con las TICs? Pensaréis. Nada más y nada menos que perder este recurso en mi aula. Cuando llegamos en septiembre, comprobé que la bombilla del proyector de la pizarra digital apenas emitía luz  y en cuestión de semanas, se ha acabado fundiendo, dejándonos sin pantalla. Ese hecho provocó una gran reflexión en mi "yo" docente, y en cómo, las Tecnologías han invadido, no solo nuestra vida personal, sino también el laboral. Desde entonces, es mucha más difícil la enseñanza de cualquier contenido en estas edades: hemos perdido el visionado de un vídeo que, jugando,  está trabajando los conceptos anteriormente manipulados; ya no podemos jugar con la pizarra mágica ni hacer actividades interactivas y, escuchamos canciones, pero conectado el altavoz a un ordenador de mesa que, por suerte, todavía sigue con nosotros, aunque no sé el tiempo que aguantará. 

Y ante esto, me vino una gran pregunta que, si alguien conoce la respuesta, me encantaría leerla. ¿Qué pasa con las TICs en Infantil? Me da la impresión que mendigamos las sobras de Educación Primaria. Para esta etapa hay partidas cada año para adquirir dispositivos digitales (lo último, y que en Infantil tardaremos décadas en ver, las SIATIC, una verdadera revolución y que, en algún momento dado, me encantaría tener en el aula). Entiendo que la etapa de Infantil no sea obligatoria pero, si los padres han elegido esa opción, habrá que intentar dar lo máximo de nosotros a nuestros alumnos, o prepararlos para el mañana igual que lo van a hacer los compañeros de la siguiente etapa.

No podemos vivir estancados en la Prehistoria digital. Hoy en día, como he podido leer en un análisis hecho por una compañía de software, Kaltura, creadora de la primera plataforma de código abierto, a más de 1500 docentes, somos más los profesionales que apostamos por una educación encaminada hacia el futuro, que los que viven estancados. Y eso implica, trabajar con visionado de vídeos, jugando de forma interactiva, trabajando la robótica o el lenguaje de programación desde las primeras edades. Entiendo que haya docentes que sean reticentes por los inconvenientes que pueden llegar a tener: se va la conexión siempre en el peor momento, la pizarra deja de funcionar justo cuando estamos trabajando con los alumnos, o se funde una bombilla que inutiliza todo,... pero, aún así, son mucho más las ventajas, el aprendizaje que se adquiere de esta manera o la motivación del alumnado. 

Uno de los grandes retos educativos a los que me he tenido que enfrentar este año, fue al duro confinamiento escolar. ¿Cómo dar clases a niños pequeños, cuya atención es muy corta y su interés decae en el momento que no sale Peppa Pig o los PJ Masks (por citar algunos ejemplos)? La respuesta, ahora, la veo muy fácil y se puede decir en una palabra: REINVENTÁNDOSE: imprimiendo sus dibujos preferidos, dándole movimiento aunque sea con las manos y repasando los contenidos del aula. Que se puede hacer, está comprobado, pero que en el camino necesitamos formarnos, está más que claro! 

Y todo esto porque creemos en la educación y queremos que esta prepare a nuestros alumnos para la vida que les tocará llevar, con trabajos que, posiblemente estarán relacionado con la competencia digital. No hagamos un micromundo en el aula, que nada tiene que ver con el siglo en el que vivimos, mirar a la tecnología como un adversario y no como un aliado es un error grandísimo. 

Yo quiero pensar que estamos convencidos de que el cambio es necesario, quiero pensar que todos los docentes entendemos la necesidad de trabajar la competencia digital, igual que quiero pensar que una nueva bombilla llegará pronto a mi aula, aunque esa bombilla sea para Educación Infantil. 




viernes, 4 de diciembre de 2020

¡CONÓCEME UN POCO!

 ¡Hola de nuevo! 

He estado pensando que nuestro trabajo dice mucho de nosotros. A menudo somos como profesionales una extensión de lo que somos como  personas. 

Así que, aquí tienes un enlace para que, si quieres conocer un poquito mis aficiones, ¡puedas hacerlo!.

https://view.genial.ly/5fc7f4e2296a820d13fbe086/video-presentation-profetuber


¿Coincidiremos en algo? 

miércoles, 2 de diciembre de 2020

¡DE MAESTRA DE INFANTIL... A PROFETUBER!!!

 ¡Cuánto tiempo sin publicar nada!

Recuerdo lo gratificante que, hace unos años, era volcar todo mi trabajo aquí! Pero, de pronto, llega una promoción de 24 niños, con multitud de historias intrínsecas, y no te dejan ni tiempo para coger la cámara, ni para respirar! 

Ahora que, en este 2020 les he dicho adiós, parece que tendré más tiempo para seguir abriendo por aquí ventanas a nuestra aula... aunque, después de cuatro años, han cambiado muchas cosas, entre otras, los maestros hemos tenido que hacernos "profetubers" durante el pasado confinamiento! ¡Cómo ha cambiado todo en los últimos meses!  

¿Qué es eso de profetuber? Intentaré averiguarlo más detenidamente en el curso que estoy haciendo y, cuyos objetivos que espero conseguir son: 

1. Conocer plataformas o programas que me permitan trabajar los contenidos de una manera más atractiva. 

2. Conseguir llegar a mis alumnos a través de una pantalla... considerando que en estos meses han cumplido ¡3 años! 

¿Encontraremos la solución?

¡Ya os iré contando! 😅